Mostrando entradas con la etiqueta siete emociones-cuatro razonamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siete emociones-cuatro razonamientos. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2008

Siete emociones, cuatro razonamientos.

Esperanza-Desesperanza. Praxis.

Ten cuidado con lo que deseas porque se puede hacer realidad, dice el refrán.

Tú tenías la esperanza de que pasara.

No lo puedes negar, porque nadie te conoce mejor que yo, y aunque no te guste te aguantas, porque es la verdad.

Querías que se fuera. Aunque fuera nada más para ver que pasaba, pero eso querías.

¿Creíste que la esperanza es sólo la expectativa de cosas positivas? Pues te equivocaste.

La esperanza es una virtud que surge cuando queremos hacer posible algo que parece improbable, aunque a veces el motivo de lo que se desea de virtuoso no tenga nada.

Un ejemplo: es como cuando ves a la persona que más gorda te cae en el mundo pasar bajo un árbol lleno de pájaros y deseas que lo caguen encima nomás porque no te agrada. Tienes esperanza y eso es bueno, pero tu fin es (literalmente) una mierda, ¿correcto?

Así que cuando por fin pasa y el pájaro ya hizo su gracia puede que al principio te dé mucha risa; el problema viene cuando no contabas que se acercara el fulano en cuestión e hipocritamente te abrazara y zaz, ya te embarró.

Por la razón que quieras no le avisaste y tampoco te dio tiempo de quitarte. Tu querías que pasara pero no querías salir involucrado.

Ahora ante estas circunstancias ríete, por favor. Toma tu esperanza.

Por eso es que no me vengas ahora con toda esa letanía de la desesperación, porque tu solito llegaste ahí. ¿Qué, me vas a decir que no te acuerdas de todas las que hiciste? A ver, contéstame: ¿en qué consiste exactamente su trabajo?

Nunca te enteraste bien porque no se te dio la gana. Si ya sé que es una cosa muy aburrida pero podrías haber puesto atención, o al menos no quedarte dormido. Porque te quedabas dormido, grandísimo cabrón.

Ahora tienes un tazón de sopa de tus propias porquerías y no hay de otra, te lo tienes que comer entero: una cucharada por bocón, una por dar argumentos, una por tarado, una por mala persona, una por provocarlo, una por desearlo.

Aguánte por que no tienes de otra: te lo tragas completo y nada de escupir, que te estoy viendo.

domingo, 29 de junio de 2008

Siete emociones, cuatro razonamientos.

Esperanza-Desesperanza. Teoría.

Otra vez soñé contigo. Hoy, después de tanto tiempo, otra vez.

Ibamos juntos, como si nada hubiera pasado, como si no te hubieras ido y esto no se hubiera quedado colgando del aire.

En el sueño ibamos nadando, a veces eran aguas tranquilas y a veces turbias, pero yo sabía que al ir a tu lado nada podía pasar porque en un momento me tomabas entre tus brazos y me decías lo feliz que eras de que estuviéramos juntos.

Pero te fuiste y me dejaste así, sin nada más que los recuerdos y una profunda desesperanza, porque lo que un dia fueron deseos ya no existen.

A veces pienso, y ¿si no te hubieras ido, si siguieras aquí, cómo sería lo nuestro?, ¿habrías entendido finalmente cuánto te quería?, ¿dónde estás que no estás conmigo?, ¿por volverte a ver, qué daría?

Pero no puedo ver algo que no existe. Me siento indignado y engañado. Lo intento una y otra vez, no debo de acordarme en tí. No hay contestación a las preguntas.

Sólo sé que no estás.

Estoy confundido, busco alrededor a ver si te encuentro, observo por si hay una señal que me diga qué hacer.

Intento no imaginar, no lamentar, no maldecir, no pensar. Todo lo que diga está de más: la luz no existe en la oscuridad.

Y así fue cómo caí en la desesperanza: no veo un futuro claro y tengo miedo, no hay claridad.

sábado, 14 de junio de 2008

Siete emociones, cuatro razonamientos. Prólogo (II)

Entre la emoción y la razón encuentro otra diferencia fundamental.

Emoción se tiene que entender en plural: emociones. Es que no hay una sola emoción, hay muchas pero son siete las más fuertes: esperanza-desesperanza, valor-miedo, alegría-enojo, euforia-tristeza, fe-incertidumbre, necesidad-desprecio, paz.

No, no soy tonto y sí sé contar. No es un error que aparezcan trece palabras si dije que eran siete, pero es que sostengo que las primeras seis/doce se tienen que contar como una sola, porque al ser opuestas no pueden dejar pertenecer a la misma. De la misma manera, se puede argumentar que paz tendría que tener un opuesto, pero para ésta no existe: se puede sentir miedo o desesperanza o incertidumbre pero no se puede sentir guerra o batalla o cualquier otra posibilidad.

Razón no se puede entender sino en singular. La razón como proceso se puede componer de diferentes partes pero sigue siendo sola una sóla. Existen razonamientos, que son la construcción de la razón, que son: la historia, la sociología, la teoría, la praxis.

No hay que confundir historia y sociología con las ciencias Historia y Sociología. La Historia es el estudio sistemático y metódico del pasado a partir del registro de él con la aparición de formas de escritura; la historia es la perspectiva del cambio a través de niveles de tiempo, estructuras y acontecimientos. La Sociología es la ciencia que estudia la sociedad humana, entendiendo esto último como el conjunto de colectividades y agrupaciones sociales en los que el hombre decide asociarse; la sociología es el resultante de una dinámica generada por la interacción social y que expresa las diferenciaciones entre el comportamiento del individuo con el resto de su grupo y viceversa, así también como las afectaciones que se generan a partir de esto.

Una teoría es el conjunto de observaciones, experimentos y premisas que pretenden formular supuestos que expliquen idóneamente una circunstancia. Praxis es es la acción o realización de una idea. Sobre ambas hay que mencionar que aunque ambas pretenden establecer concretos (a partir de supuestos), pocas veces existe manera de que sean ley; la primera suele quedar en el plano del deber ser y la segunda en la del ser, sin transmutar a ese plano ideal.

Podría argumentarse que el proceso de razón podría entenderse también como una duplicidad o un proceso comparativo o de complementos (historia-sociología, teoría-praxis) pero es importante que se entienda que aunque un sólo elemento aislado puede dar cierta claridad sobre un asunto, la realidad necesita de la argumentación completa de ésta lógica continua y cíclica. Adicionalmente, aunque no se debería distinguir ni diferenciar entre la importancia u orden en que se presenten o analicen los factores, potencialmente si cambiará el resultado.

Siempre me dicen que cuando explico algo, suelo dar demasiados antecedentes. Pero, ¿cómo voy a narrar esta historia si no se entiende cómo se construyó? Es precisamente por eso que se tiene que saber todos estos conceptos, porque se hizo así, a través de siete emociones, cuatro razonamientos.

jueves, 12 de junio de 2008

Siete emociones, cuatro razonamientos. Prólogo (I)

No es hasta que comienzas a ver a los demás que puedes empezar a verte a tí mismo. Se construye la identidad a través del otro pero es en uno donde se reafirma. Cada quien tiene su propia gama de emociones pero es a través de la razón que la realidad comienza adquirir significado.

No es entonces extraño que exista una dualidad entre emoción y razón. Mientras que la emoción es aquella respuesta inmediata al entorno que establece una conducta, la razón es la capacidad de cuestionar las coherencias o contradicciones del mismo entorno. Entonces, la emoción es una respuesta física y la razón una respuesta mental a un estímulo, que entre ambas llevan a establecer o descartar conceptos y conclusiones que serán los que finalmente determinarán como reaccionaremos ante una circunstancia específica.

Entre emoción y razón, hay diferencias importantes, sin embargo.

Las emociones, a diferencia de los sentimientos, son pasajeras. Los sentimientos son resultado de un cúmulo de experiencias, entre ellas las emociones, que crean un estado anímico más o menos contínuo. A diferencia, las emociones son áltamente volátiles: pueden alterar el comportamiento de manera casi inmediata al impulsarnos o alejarnos de situaciones, ideas, personas, cosas. Las emociones se caracterizan también por ser percibidas diferente por cada individuo; aunque exista una idea compartida de lo que pueda ser, cada persona siente y se expresa de manera diferente.

La razón es relativamente permanente, aunque no inmutable, ya que al valerse de principios que se explican por sí mismos, se toman como universalmente ciertos. De manera lógica, los procesos de la razón son más o menos similares en todos los seres: aceptan o descartan lo bueno/malo o conveniente/inconveniente, lo que será diferente en cada uno es cómo construyen su proceso de razonamiento.

Será entonces esto lo que determine las características que va a tener una persona. Cómo expresan su emoción, como construyen su razón.
(continuará...)